Por:
Carlos Olivares Baró, – (https://www.dcubanos.com/somos/carlos-olivares-baro)
México DF | 02/01/2012 – Artigo Tomado de:
https://www.cubaencuentro.com/cultura/articulos/modos-de-hacer-timba-apuntes-discos-de-paulito-f-g-y-tiempo-libre-272425)
La timba habanera ha generado muchas discusiones desde su aparición —años 90— en las enunciaciones de la cadencia de varias orquestas de música bailable de La Habana (Irakere, Los Van Van, NG, La Banda, Charanga Habanera, Dan Den, El Médico de La Salsa…). Qué es la timba: ¿Un nuevo género, una nueva grafía rítmica, un estilo, una tendencia, un “intergénero”, una nueva manera de asumir los arreglos en los formatos de agrupaciones bailables, un híbrido…? “El fenómeno más importante en la música popular cubana durante esta década de los 90 es sin duda lo que primero se llamó ‘salsa cubana’ y luego se convirtió en timba. Tan es así, que podemos afirmar que se trata del primer movimiento musical de nuestra música bailable, desde los años 50, capaz de ganarse la atención internacional. Pero ante todo, creemos que la timba es heredera de una larga tradición de música bailable…”, apunta el saxofonista de Benny Moré, musicólogo y escritor Leonardo Acosta. Los investigadores Neri González Bello y Liliana Casanellas consideran a la timba como “una tendencia, un estilo musical, una actitud asumida por los compositores y arreglistas hacia la orquestación”.
Herencia de pluralidades genéricas bailables y representación novedosa en los conformes orquestales. Guaguancó, changüí, funk, son, resonancia yoruba, songo y jazz fusionados desde ajustes en los que el tumbao tradicional se quebranta en pos de una sonoridad de transferencias tonales cruzadas: walking bass con pulsación anticipada, acentuaciones yuxtapuestas de la percusión (batería, paila, tumbadoras, bongos) con sección brass (trompetas, saxos, trombones) sobrepuesta a los restante planos sonoros: guajeo, champola, montuno agresivo, compases fragosos con tajaduras rumberas… Nuestra música se ha caracterizado por su incisivo tono rítmico/armónico presente, sobre todo, en los metales de orquestas tipo jazz band: Casino de la Playa, Riverside, Ernesto Duarte, Gigante del Benny Moré, Julio Gutiérrez, Cosmopolita, Hermanos Castro, Sabor de Cuba…: habrá que auscultar con detenimiento el diapasón de esas agrupaciones de los años 40 y 50 para precisar algunas raíces de la timba. Y asimismo, revisitar el chaonda (Alejandro Tomás Valdés) de la Aragón en los años 70 (“Aprendiendo a bailar chaonda”, “Oye baila mi onda”, “Cha onda con onda”, “Para bailar a mí lo mismo me da”, “Pregúntame cómo estoy”…) y la peculiar sonoridad de la charanga del olvidado flautista Pancho El Bravo (Alberto Cruz Torre): “Baila Kimbongolo”, “Por debajo del tapete”. Chico O’Farrill realizó un arreglo de “El Manisero” (Moisés Simons) para el disco Mario Bauza (Messidor Music, 1997) que determina muy bien las propensiones timberas de la música popular cubana de nuestros días. “Mi escuela, en la que aprendí a realizar arreglos orquestales, fue escuchar a Machito, Mario Bauzá, Mongo Santamaría y por supuesto a Chico O’Farrill”, declaró, en cierta ocasión, “el que le dio un perfil más acabado a la timba” (Radamés Giró), el flautista José Luis Cortés, fundador y director de NG, La Banda.
Proponemos un esbozo clasificatorio de los principales gremios musicales que hacen timba:
a. Ensambles timberos en consonancias songueras, guaracheras, soneras y montuneras: Juan Formell y Los Van Van, Pupy y los que Son, Son, Manolito Simonet y su Trabuco, Mayimbe (Perú), Cándido Fabré, Rumbaché (San Francisco), Pachito Alonso y sus Kini Kini, Grupo Timba (Miami), Orquesta Changüí (Puerto Rico), Maikel Blanco y su Salsa Mayor, Eñe (Miami), Guaco (Venezuela), Dan Den…
b. Conjuntos soneros/salseros con tumbao timbero: Adalberto y su Son, Issac Delgado, Yumurí, Tumbao Habana, D’talle, Gonzalo Grau y La Clave Secreta (Venezuela), Conjunto Chocolate (Costa Rica), Osvaldo Chacón…
c. Combos timberos apegados al jazz/mambo/rumba: NG, La Banda, Lázaro Valdés y Bamboleo, Alexander Abreu y Habana de Primera, Azúcar Negra, Tiempo Libre (Miami), Giraldo Piloto y Klimax, Tomasito Cruz & Cuban Timba All Star (Miami), Six Son (Miami), Juan Kemell y La Barriada, Haila, Interactivo, Calle Real (Suecia), Arnaldo y su Talismán…
d. Grupos de timbaton/rap/rumba: Bakuleye, Rumbankete (Los Ángeles), Tirso Duarte, Michel Maza, Paulo FG, El Clan, To Mezclao, Boni & Kelly, Dayron y el Boom, Timba Live (Miami), El Médico de La Salsa, Danny Rojo y La Maquinaria de La Salsa…
e. Timba pop: Carlos Manuel y su Clan, Yanko
f. Timba congason/plena/bomba: Sur Caribe…
g. Timba performance show: Charanga Habanera, Charanga Forever…
h. Timba changüisera: Revé y su Charangón…
i. Timba rap: Telmary…
Bosquejo que intenta establecer una cartografía, quizás todavía imprecisa, de las tendencias múltiples que acusan las agrupaciones timberas. Cada conjunto tiene su personalidad y los bailadores identifican los timbres que van desde una transformación radical del formato de la Charanga Francesa y el Conjunto Sonero (Van Van, Revé, Pupy, Maikel Blanco, Adalberto Álvarez, Pachito Alonso…) hasta exploraciones jazzísticas articuladas con la música cubana tradicional (Interactivo, NG, Bamboleo, Tiempo Libre, Calle Real…) sin desdeñar los índices del rap/guaguancó (Telmary, Tirso Duarte) y la tradición sonera/guarachera (Haila). Las manifestaciones y propuestas de la mayoría de las agrupaciones bailables de la Isla no escapan de diseños timberos en sus arreglos orquestales. Incluso, orquestas y vocalistas de la salsa (Gran Combo de Puerto Rico, Sonora Ponceña, Choco Orta, India, Andy Caicedo, José Alberto, El Canario, Luis Enrique, Andy Montañez, Gilberto Santa Rosa…) introducen módulos timberos en sus disposiciones armónicas/rítmicas: consúltense los fonogramas Andy Montañez. Salsatón (Univisión Records, 2006) en el que aparecen varias piezas del timbero Manolito Simonet; Fania All Stars Bravo ’97 (Jerry Masucci Music, 1997) con versiones de los éxitos de Juan Formell y Los Van Van ejecutados por Celia Cruz, Ismael Miranda, Cheo Feliciano y Adalberto Santiago, entre otros salseros; Essential (Sony Music, 2010) del salsero colombiano Andy Caicedo suscrito en indiscutible retumbo timbero.
Dos ejemplos actuales: Paulo FG (Cuba) y Tiempo Libre (Miami)
Paulito FG acaba de presentar en México el fonograma Sin Etiqueta (Bis Music, 2010) y Tiempo Libre tiene en el mercado My SecretRadio (Sony Music, 2011): dos modos de concebir la timba que se cruzan en concepciones orquestales opuestas y se articulan en coincidencias cadenciosas. Paulo FG exhibe un formato de piano, teclados, bajo, percusión menor (maracas, güiro), drums, timbal, batá, congas, bongos, trompeta, trombón, sax tenor, flauta, guitarra, voz y coros; Tiempo Libre: piano, teclados, congas, bongos, sax, timbales, drums, trompeta, trombón, voz y coro. Paulo FG en agresiva timba dura que explora conformidades del rap y el reggaetón; Tiempo Libre con resonancias jazzística y herencia del sonido Miami (Juan Carlos Oliva, Chirino, Miami Sound Machine…).
Paulo FG – Sin Etiqueta:
[yframe url=’https://www.youtube.com/watch?v=NVY7i2iCtMI’]
Sin Etiqueta
Fonograma número 8 de Paulo Fernández Gallo —Paulo FG—, quien en sus inicios formó parte de Adalberto y su Son y Dan Den. Voz sonera de tesitura equilibrada con capacidad para frasear bolero, balada, guaracha, son y timba. Sin Etiqueta, placa de agresiva invitación bailable con 13 piezas rubricadas por el propio FG y arregladas por el pianista Manolito Simonet, director del Trabuco. Inicia el bembé con “Sin Etiqueta”: guaguancó con pespunte timbero y desafiantes riffs (“Yo no nací en el Vedado ni en Miramar / ni siendo hijo de artista / yo nací por Marianao / y me crié en Buena Vista / no soy cantante de etiqueta / soy cantante de detalles / yo canto pa la gente de peseta / yo canto pa mi gente de la calle / ya yo pasé por París / por Londres por Nueva York / pero siempre vuelvo aquí / porque aquí esta lo mejor / ¡mi gente!).
Se observa en los textos de las composiciones suscritas por timberos de la Isla una reiterada confesión nacionalista y, asimismo, una licitación de coloquio con la ciudad de Miami: “Me gusta Cuba” (“Soy adicto a mi país / de San Antonio a Maisí / cubano soy / orgulloso de mi gente y mi raíz / no hay quien me arranque de aquí / del suelo donde nací / ¡Nunca! / Porque solamente en Cuba soy Feliz”) y “Remember Hialeah” (“Ave María tremenda algarabía / se formó por Hialeah / dicen que fue por culpa mía// De La Habana pa Miami / Mi corazón”) subrayan, respectivamente, apuntes de esta temática insistente en los estribillos timberos.
Paulo FG concede un cuaderno musical conformado por timbaton/rap/reggaetón y halos guaguancoseros de indiscutible calidad interpretativa. Destaca el dueto con el vocalista del Trabuco, Ricardo Almaray, en “Mi filosofía”: un son timba de sabrosa jaculatoria montunera registrado en el idiolecto de Simonet. Producción musical de apremios danzarios. Merece atención la sección brass en constante contrapunteo con la sección percutiva en un guajeo de suculenta configuración. Sin etiqueta, uno de los mejores álbumes timberos realizado en Cuba en los últimos 10 años.
My Secret Radio
Cuarto álbum de la agrupación cubana radicada en Miami, Tiempo Libre, comandada por el pianista Jorge Gómez. Ensamble camaleónico que lo mismo aborda la timba dura, el jazz o lo clásico. Tienen en su haber una obra maestra, Bach in Habana (Sony Classical, 2009): exposición de jazz, conga, guaguancó, batá, timba y chachachá bajo espíritu bachiano con invitados de lujo (Paquito D’Rivera, clarinete, sax alto; Yosvany Terry, sax alto, shekeré). (Véase reseña: Carlos Olivares Baro, “Bach se va de rumba”, Cubaencuentro.com, 29/06/2009).
En My Secret Radio conceden pasajes timberos tenues bajo oficio de limpia proporción armónica. Albita invitada en la ejecución del bolero/son, “Como hace tiempo” (Fonte/Gómez). Diez temas con silbos congueros, mambos, latin jazz, son timba y reminiscencias que hacen referencia a Juan Carlos Oliva y Los Sobrinos del Juez. Sax, trombón y trompeta con riffs protagonistas, walking bass en trazos hardbop, percusión de latente enunciación rumbera y piano de tumbao que hace referencia a Frank Emilio. Destaca la descarga timba, “Aceite” (Gómez) con solos magistrales de trompeta, piano y timbales de tabaleos a lo Changuito. Escúchese con calma “Mecánica” (Gómez/González), “Mujer de fuego” (Serrano/Gómez) o “Gente” (Díaz/Gómez): tres elegantes ofrecimientos timberos siempre en los bordes de sincronías cubop/Latin Jazz. Imaginativo el arreglo de Jorge Gómez, con reflujos de chachachá/songo/timba, al clásico “After the Love is Gone” (Foster/Graydon/Champlin) con atinada vocalización de la invitada Rachelle Fleming. “Mi antena” (Gómez/González), conga santiaguera que cierra una placa de rigurosa hechura. Proyecto timbero de semántica muy singular y puntos de contacto con Calle Real, Klimax y NG de finales de los 80.
La timba llegó para quedarse. Las aquiescencias de la música cubana se han enriquecido con esas sentencias rítmicas/armónicas: viraje substancial de la música popular de la Isla a partir de los 90. Timba fragorosa que pone a bailar al más tieso de los mortales.
[yframe url=’https://www.youtube.com/watch?v=zzcpjSdh9w4&’]
[yframe url=’https://www.youtube.com/watch?v=0eTLfXpnA5E&’]